jueves, 13 de agosto de 2009
Responsables
Grupo de trabajo:
- Profesores: Orlando Londoño Betancur, Pablo R. Arango, Adolfo León Grisales, Sandra Milena Lince, Carlos Alberto Ospina, Héctor Fernando Giraldo Bedoya.
- Estudiantes: Laura Rueda, Jhon Alexander Isaza, Nicolás Duque, Laura Obando, Maria Paz Gómez, Felipe Vargas, Laura Bernal, Luis Miguel Gallego, Edwin Andrés Serrato, Johan R. Bernal, Geinner Sánchez
miércoles, 12 de agosto de 2009
INVITADOS_____________________ Invitado extranjero (6): David Miller

UNIVERSIDAD DE WARWICK, COVENTRY, EN EL REINO UNIDO
En 1964 entró a la London School of Economics para estudiar lógica y metodología de la ciencia. Pronto se convirtió en un discípulo de Popper. Estudiando la teoría de la ciencia de Popper, Miller hizo hallazgos importantes, como identificar defectos en las definiciones que el maestro había dado de la verosimilitud. Estos descubrimientos dieron origen a una discusión escolástica sobre este tópico, la cual continúa vigente. Entre los principales méritos de su obra está el haber ofrecido soluciones a los problemas que él mismo encontró en la definición popperiana, mostrando así un camino para el mejoramiento de la teoría.
ALGUNAS PUBLICACIONES
____, "¿Razonamos cuando pensamos que razonamos o pensamos?". En Eidos 7, Septiembre 2007.
Invitado extranjero (5): Adrian Cussins
Doctor (D. Phil) – Universidad de Oxford
Licenciado en Filosofía, Psicología y Fisiología – Universidad de Oxford
Magíster en Filosofía, Psicología y Fisiología – Universidad de Oxford
Se desempeñó en la Universidad de Oxford como Junior Research Fellow. Ganó una beca posdoctoral de dos años en la Universidad de Stanford donde trabajó en el Centro para el estudio del lenguaje y la información (CSLI).
Sus áreas de trabajo son la filosofía de la mente y del lenguaje, especialmente en lo que se refiere a la teoría del significado y del contenido, y de ellas en relación con las teorías de la normatividad.
Ha sido profesor de Filosofía y ciencia cognitiva en la Universidad de California en San Diego, en la Universidad de Illinois, y en la Universidad Javeriana en Bogotá, lo mismo que profesor visitante de la Universidad de Cornell. Actualmente es profesor de planta de Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia.
ALGUNAS PUBLICACIONES
CUSSINS, A. "Content, Embodiment and Objectivity: the Theory of Cognitive Trails". En: Inglaterra Mind: A Quarterly Review Of Philosophy. ed: v. fasc. p.651 – 688. 1992
_______, "Nonconceptual Content and the Elimination of Misconceived Composites!". En: Inglaterra Mind & Language. ed: v.8 fasc. p.234 – 252. 1993
_______, "Experience, thought and activity" Essays On Nonconceptual Content . Colombia. ed: MIT Press . 2003
_______, "La construcción coneccionista de conceptos" Filosofía De La Inteligencia Artificial . En: México. ed: Fondo De Cultura Económica. 1994
Invitado extranjero (4): Adrian Moore

UNIVERSIDAD DE OXFORD
Se desempeñó como profesor de filosofía en University College – Oxford; fue joven investigador en King's College – Cambridge; y actualmente es tutor y catedrático de filosofía en Hugh's College, Oxford.
Sus áreas de interés son la historia de la filosofía, filosofía de las matemáticas, filosofía de la lógica y del lenguaje, filosofía de la religión, la metafísica, la ética, y se reconoce como un gran estudioso del pensamiento de Kant y Wittgenstein.
Ha sido editor de las antologías “Meaning and Reference” Oxford: Oxford University Press. 1993 “Infinity” Aldershot: Dartmouth. 1993 “Philosophy as a Humanistic Discipline” Princeton: Princeton University Press. 2006.
ALGUNAS PUBLICACIONES
MOORE, A. “The Infinite”. London: Routledge. 1990
______, “Points of View” Oxford: Oxford University Press. 1997
______, “Noble in Reason, Infinite in Faculty: Themes and Variations in Kant's Moral and Religious Philosophy” London: Routledge. 2003Entre sus próximas publicaciones está“Making Sense of Things: The Evolution of Modern Metaphysics” Cambridge: Cambridge University Press.
Invitado extranjero (3): Garrett Thomson

UNIVERSIDAD DE OXFORD
Ph.D. Universidad de Oxford
Sus áreas de interés son la filosofía moral, la filosofía moderna, la filosofía de la mente, entre otras.
Ha escrito varios artículos sobre Kant, Descartes, Locke y Leibniz, también ha escrito sobre ética y filosofía de la mente, ha sido coautor de textos sobre Aristóteles y editor de seis volúmenes de The Longman Standard History of Philosophy.
TOMSON, G. Needs
_______, Bacon to Kant
Invitado extranjero (2): Manuel Cruz

UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Licenciado y Doctor en Filosofía - Universidad de Barcelona.
Invitado extranjero (1): Luis Salvático

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Licenciado en Filosofía – Universidad Nacional de Córdoba
Doctor en Filosofía – Universidad Nacional de La Plata.
Fue becado del fondo para el mejoramiento de la calidad universitaria. Actualmente trabaja para el centro de investigaciones de la facultad de filosofía y humanidades en la Universidad Nacional de Córdoba – Argentina. Ha participado en diversos eventos internacionales como el Seminario Nacional de Historia de Ciencia y Tecnología” en Río de Janeiro – Brasil.
Entre sus principales áreas de interés están la epistemología, la filosofía moderna y la historia de la ciencia.
ALGUNAS PUBLICACIONES
SALVÁTICO, L. “Depurando el mecanicismo moderno análisis de filosofías naturales del siglo XVII a partir de una noción teórica”. Córdoba : Brujas, 2006
___________ . “¿En qué sentido la teoría de la evolución darwiniana puede considerarse mecanicista?”. En Martins, R; Silva, C.; Ferreira, J.; Martins, L. (eds.). Filosofia e história da ciência no Cone Sul. Seleção de trabalhos do 5º Encontro. 2008. pp. 277-284.
Invitado nacional (8) Rubén Sierra Mejía
Filósofo – Universidad Nacional de Colombia
Doctor Honoris Causa - Universidad del Valle
Doctor Honoris Causa - Universidad de Caldas
En 1966, después de llegar de Alemania, empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Caldas, allí estuvo hasta el segundo semestre de 1968, y durante este tiempo se desempeñó como decano de la facultad de filosofía, como profesor de filosofía moderna, filosofía contemporánea y de antropología filosófica. Además se le reconoce como uno de los profesores más influyentes en las reformas curriculares que ha tenido la escuela durante su historia.
Después de su paso por la Universidad de Caldas se fue a la Universidad del Valle, y de allí a la Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá donde actualmente es profesor emérito.
Ha traducido obras de Leibniz, Rousseau, Gombrich, Russell, Durkheim, entre otros.
Fue director de la biblioteca nacional de Colombia, de las revistas Gaceta e Ideas y Valores.
ALGUNAS PUBLICACIONES
SIERRA M, R. "Esbozos de una semántica borgiana". En: Colombia. Cuadernos De Filosofía Y Letras. Ediciones Uniandes v.V fasc.1-2 p.51 - 62 ,1982
________, "Ensayos impopulares" Manizales: Universidad de Caldas. 2002
________, "Apreciación de la filosofía analítica" Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.1987
________, La filosofía en Colombia (Siglo XX)" Bogotá: ed.: Procultura. 1985
________, "La filosofía y la crisis colombiana” ed:Unibiblos – Taurus. 2002
Invitado nacional (7) Juan Manuel Cuartas

UNIVERSIDAD DEL VALLE
Doctor en Filosofía - Universidad Nacional de Educación a Distancia, (Madrid)
Magíster en Lingüística Hispanoamericana - Instituto Caro y Cuervo
Licenciado en Filosofía y Letras – Universidad de Caldas
Es profesor titular de la Universidad del Valle, donde ha ocupado cargos administrativos y ha sido profesor de filosofía del lenguaje y de la mente, entre otras. Tiene entre sus áreas de interés la filosofía del arte, la literatura, la hermenéutica, y la enseñanza del español. Ha sido ganador del I concurso de cuento del Instituto Caro y Cuervo, del II concurso de cuento Universidad de Caldas, y del concurso nacional de ensayo Rafael Gutiérrez Girardot organizado por el Ministerio de Cultura y el Instituto Caro y Cuervo.
ALGUNAS PUBLICACIONES
CUARTAS R, J M "¿Desde dónde pensar lo bello y lo sublime?" Cali: Universidad del Valle. 2007
______, "Los rumbos de la mente". Ed.: Sociedad de San Pablo. 2007
______, Es Don Quijote un caballero triste. . .?, ¿cómico?". Ed.: Universidad Autónoma de Occidente. 1998
______, y URIBE, J "Español Comunicativo 6" Editorial Norma. 1998
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUÍA
Postdoctorado - Universitat Frankfurt
Doctor en filosofía - Universitat Konstanz
Magíster en Filosofía - Universidad Nacional de Colombia
Filósofo - Universidad Nacional de Colombia
Ha trabajado como profesor, investigador o administrativo en la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Nacional De Colombia - Sede Bogotá, Colegio Anglo Colombiano. Actualmente es profesor titular de la Universidad de Antioquia.
Entre sus premios académicos están reconocimiento Cum Laude,Universität Konstanz - de 1993. Beca de Estímulo a investigadores – Instituto Colombiano Para El Desarrollo De La Ciencia Y La Tecnología "Francisco José De Caldas" - Colciencias - de 1995. Y Premio a la investigación profesoral. Mención Especial,Instituto de Filosofía Universidad de Antioquia. 2007
Su principal área de interés es la filosofía política y moral.
ALGUNAS PUBLICACIONES
CORTES R, F. "Los derechos de las víctimas de la violencia política a la verdad, la reparación y la justicia. Reflexiones sobre cuatro casos en América Latina". En: Colombia Estudios Políticos ed: Universidad De Antioquia v.31 fasc. p.61 - 86 ,2007
_______, "Reconocimiento y justicia". En: Perú. Areté: Revista De Filosofía ed: v.XVII fasc.2 p.273 - 294 ,2005
_______, "¿Y porqué realmente no más justicia igualitaria?". En: Colombia Ideas Y Valores ed: Universidad Nacional De Colombia Sede Bogotá v.122 fasc. p.35 - 55 ,2004
_______, "Autonomía y derechos humanos en perspectiva kantiana". En: Colombia Estudios De Filosofía. ed: Instituto De Filosofía Universidad De Antioquia v.10 fasc. p.45 - 54 ,1994
Invitado nacional (5) Luis Eduardo Hoyos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Doctor en Filosofía y Romanística – Georg-August-Universität de Göttingen – Alemania
Filósofo – Universidad Nacional de Colombia
Ha sido investigador invitado en las Universidades de Mainz, Marburg y Frankfurt/Main (1996-99, 2002-2003, 2005-2006). Es director del Grupo de investigación Relativismo y racionalidad. Actualmente adelanta un proyecto de investigación sobre “el concepto social de racionalidad y la idea de persona”.
Entre sus áreas de interés están la filosofía práctica, la filosofía moderna y la filosofía de la mente.
ALGUNAS PUBLICACIONES
HOYOS, L. “El escepticismo y la filosofía trascendental. Estudios sobre el pensamiento alemán a fines del siglo XVIII”. Siglo del Hombre – Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2001.
_____, “Trascendental” En: Cuestiones metafísicas. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Juliana González y Eugenio Trías (eds.). Madrid: Trotta. 2003
_____, “Wittgenstein, Davidson y el relativismo”. En: El giro pragmático en la filosofía, Samuel Cabanchik, Federico Penelas y Verónica Tozzi (eds.) Barcelona: Gedisa. 2003
_____, “El empirismo británico” En: Lecciones de Filosofía, Luis Eduardo Hoyos (ed.) Universidad Externado de Colombia – Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 2003
Invitada nacional (4) Laura Quintana

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Doctora en filosofía – Universidad Nacional de Colombia
Magíster en filosofía – Universidad Nacional de Colombia
Filósofa – Universidad de los Andes
Ha sido profesora ocasional de la Universidad Nacional y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, actualmente es profesora asistente de la Universidad de los Andes.
Entre sus reconocimientos académicos están Tesis doctoral laureada,
Beca “apoyo a doctorados nacionales” de COLCIENCIAS para realización de estudios doctorales del 2do semestre de 2003 al 1er semestre de 2007. Beca de Intercambio con la Universidad de Mainz (Alemania) (por excelencia académica), durante el 2do semestre de 2000. Beca Ramón de Zubiría (mejor promedio anual - 1999, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes).
ALGUNAS PUBLICACIONES
QUINTANA, L. “Gusto y comunicabilidad en la estética de Kant”. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes. 2008
________, “El concepto de decadencia en el nacimiento de la tragedia y la ciencia jovial” en Documentos CESO, No. 10, 2002.
________, “El problema del gusto en la Crítica de la facultad de juzgar”. En: Kant: entre sensibilidad y razón, editado por Luís Eduardo Hoyos, Gonzalo Serrano y Carlos Patarroyo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2006, pp. 167-190.
________, “Tiempo y mundo de lo estético: sobre los conceptos kantianos de mundo, tiempo, belleza y arte”, Lucy Carrillo. En: Ideas y Valores, Revista Colombiana de Filosofía, número 128, agosto 2005, pp. 131-134.
Invitado nacional (3) Rodolfo Arango

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Doctor en Filosofía del Derecho – Universidad de Kiel.
Magíster en Filosofía – Universidad Nacional de Colombia
Abogado – Universidad de los Andes
Es Ex Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional; profesor asistente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia y Becario de la Fundación Alexander von Humboldt, Kiel (Alemania). Ha desarrollado múltiples investigaciones sobre las concepciones y aplicaciones de los derechos.
Actualmente trabaja en el tema de los “sentimientos morales y las decisiones prácticas.
ALGUNAS PUBLICACIONES
ARANGO, R. “El concepto de derechos sociales fundamentales" Bogotá: Legis. 2005
_______, “Der Begriff der sozialen Grundrechte” (El concepto de derechos sociales fundamentales). Alemania: Nomos Verlag. 2001.
_______, "Derechos, constitucionalismo y democracia". Bogotá: Serie Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho, Universidad Externado de Colombia. 2004.
_______, "Filosofía Política y desarrollo". En Escritos de filosofía política. Hoyos, Luis Eduardo (ed.). Universidad Externado de Colombia/Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 2004.
Invitada nacional (2) Olga Restrepo
- Ha realizado investigaciones sobre las sociedades científicas, geografía y nación durante el siglo XIX, construcción de imágenes y memorias nacionales de los científicos y de la ciencia en Colombia, historia natural y biología en Colombia, darwinismo en Colombia e Iberoamérica y sobre los estudios darwinistas en el mundo anglosajón. Ha trabajado el tema de los géneros en la escritura científica, en particular sobre la escritura del artículo científico y los estados del arte (review articles). Pertenece al grupo Estudios sociales de ciencia, tecnología y medicina. En colaboración con Malcolm Ashmore, desarrolla proyectos de investigación sobre diversos aspectos en torno al amor y el conocimiento, especialmente la manera como la pareja analiza, negocia y produce discursivamente la experiencia del enamoramiento; así como también sobre procesos de autenticación y certificación y su relación con la confianza.
Invitada nacional (1) Mónica Jaramillo-Mahut Ramírez
PROFESORA MÓNICA JARAMILLO-MAHUT RAMIREZ
Doctora en filosofía - Universite De Paris I (Pantheon-Sorbonne)
Magíster en historia de la filosofía contemporánea - Universidad de París IV Sorbona
Especialista en docencia universitaria - Universidad Industrial de Santander – UIS
Especialista en Historia de la filosofía - Universite De Paris I (Pantheon-Sorbonne)
Diplomada en Filosofía y letras – Universidad de Caldas
Entre 1990 y 1992 fue profesora en la Universidad de Caldas. Desde 1998 está vinculada con la Universidad Industrial de Santander, allí ha ocupado cargos docentes y administrativos. Sus áreas de desempeño e interés han sido la historia de la filosofía, la filosofía moderna, el romanticismo alemán, la pragmática del lenguaje y sus implicaciones ético-políticas, también se ha dedicado al estudio del pensamiento de Husserl. Y en sus últimas investigaciones se destacan las relaciones entre fenomenología - psicología, y entre cuerpo – ética.
En agosto de 2008 fue reconocida como miembro de la Red Mujeres filósofas de la UNESCO. Entre sus distinciones académicas se destaca la Mención Honorífica que recibió por parte de la Universidad de Caldas en 1998 «En reconocimiento a su excelente trayectoria profesional y académica en el campo de la filosofía». En noviembre de 2004 fue representante por Colombia en la Segunda Jornada Mundial de Filosofía de la UNESCO», Unesco: Organización De Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y la Cultura.
ALGUNAS PUBLICACIONES
MONICA MARCELA JARAMILLO-MAHUT RAMIREZ, "¿Por qué vivimos en una sociedad de mosquitos y no en una sociedad de hormigas?" En: Colombia Semana Del Pensamiento Filosófico Popper Los Grandes Debates Del Siglo Xx ed: Editorial UIS. 2002
martes, 11 de agosto de 2009
Eventos
Los eventos que se llevarán a cabo durante el Foro, serán:
- Conferencias centrales
- Plenarias
- Mesas temáticas
- Actos culturales
En el marco del mismo se celebrarán los 50 años de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Caldas.